jueves, 20 de diciembre de 2012

Autoevaluación


Nada empieza, nada termina…simplemente cambia, simplemente, se transforma.
Esta frase define para mí lo que ha sido esta asignatura, un cambio profundo en mi mentalidad, en mi manera de ver las cosas. Una oportunidad de reflexión sobre muchos temas y de intercambio de opiniones con mis compañeros, con eso es con lo que me quedo.
Como se puede ver, no destaco el contenido de la asignatura, por realmente me he centrado más en lo que se puede sacar a partir de este contenido, que en el mero contenido. Es decir, no me he centrado en aprenderme unos temas para después vomitarlos en un examen, sino que me he preocupado por entenderlos, por saber sus causas, sus consecuencias, sus interacciones y sus características.
Creo que el método desarrollado por el profesor ha sido el causante de esto, y es que Víctor nos ha estado motivando para hacer reflexiones, para llenar nuestros blogs de pensamientos y expresiones de conocimiento que en otras asignaturas no habríamos sacado a la luz. Leer entradas de mis compañeros y decir: ostras, eso me ha pasado a mi…o reflexionar sobre un tema expuesto por un compañero y crear otra reflexión a partir de esa reflexión. En definitiva, lo que llamamos la Comunidad de Edmov, es lo que verdaderamente a valido la pena y ha sido lo realmente valioso de estos meses (casi no llega a 2 meses, que pena).
Para mí la metodología desarrollada en esta asignatura debería ser el modelo y no la alternativa en el sistema, en todas las clases de todos los cursos se debería fomentar ese aprendizaje cooperativo, esa reflexión y esa interacción entre alumnos. Acordaos, debería ser el modelo, no la alternativa.

Como opinión general, cabe decir que los contenidos de la asignatura no han sido los más interesantes, sin embargo (y ya sé que me repito mucho, pero es así) la manera en que lo hemos enfocado nos ha ayudado a entenderlos en la medida de lo posible.
Por lo tanto a la respuesta de qué he aprendido, puedo decir que más que aprender he sacado a la luz muchos pensamientos e ideas que en otras asignaturas y con otros profesores no habría hecho. También he reflexionado sobre muchos y diversos temas y he escrito sobre ellos, cosa que no había hecho nunca y de la cual me alegro.
Para ello me he servido de mi blog, el de la asignatura y los de mis compañeros. Esos blogs han sido la parte más importante de la asignatura, después de las propias personas. Creo que algunas de las entradas que he hecho han llegado a la gente, así como han llegado a mí muchas entradas de mis compañeros, y eso se demuestra en los comentarios. El intercambio de opiniones e ideas con ellos ha sido casi constante y creo que mi aportación ha sido bastante satisfactoria, así como la de todos y cada uno de mis compañeros.

Una de las preguntas clave es la de: ¿de qué me ha servido lo que he aprendido? O dicho de otra manera: ¿de qué me ha servido esta asignatura?
Digamos que, la utilidad de lo que he aprendido no se puede enseñar si no es en el blog, pero si hubiera que expresarlo con palabras yo diría que me ha servido para mejorar mi análisis y mi reflexión. Creo que me he esforzado por pensar y me he comido la cabeza muchas veces, sin embargo debo decir que la incomprensión de algunas cosas y mi miedo a averiguar de qué trataban ha hecho que no me merezca una nota muy alta. Por eso me pongo un 7.

La Educación, el Movimiento y Yo - El antes y después

Dibujo inicio de curso
Para terminar con la introducción a mi auto-evaluación, expongo en el blog los dibujos que llevan por título ``La Educación, el Movimiento y Yo´´.
Como se ve en el primer dibujo, se centraba más en el deporte, y se veía a un entrenador diciendo como debía hacer una entrada de baloncesto un jugador. Eso se debe a mi ignorancia respecto a lo que iba a ser la asignatura para mí. La verdad es que he aprendido pocas cosas sobre el deporte en sí, pero sí que he aprendido otras muchas cosas que pueden aplicarse a nuestro campo. Por lo tanto mi paso por esta asignatura no ha sido una mera ``entrada a canasta´´.


Dibujo final de curso
Ahora llego al segundo dibujo, de final de curso, y claramente se puede observar el cambio que he experimentado yo mismo, y la permuta de mi opinión sobre esta asignatura. De ese cambio ya he hablado en las anteriores entradas y hablaré también en la auto-evaluación.
En este segundo dibujo creo que se ve claro, un profesor rodeado por sus alumnos, todos de pie, a la misma altura y opinando e intercambiando opiniones. Para mí eso ha sido esta asignatura: Reflexión e intercambio de opiniones.

Preguntas - Principio de curso

Estas son las preguntas y sus contestaciones que se elaboraron a principio de curso:

1- ¿Qué espero aprender? La relación entre el movimiento y la educación, las diferentes concepciones del movimiento y las distintas interpretaciones de dicha relación.

2- ¿Qué voy a hacer para aprender? Intentaré realizar las actividades propuestas buscando en diversas fuentes e investigando sobre los temas de la asignatura.

3- ¿Qué experiencias relevantes espero tener? Intercambio de opiniones con los compñeros y aprendizaje de nuevos conceptos dentro de la Educación Física.

4- ¿Qué haré para tener experiencias relevantes? Intercambiar ideas y opiniones con mis compañeros y aprender también de ellos.

5- ¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a aprender y experimentar? Me ayudará a comprender mejor el movimiento y todo lo que lo rodea.

6- ¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a hacer para que mis compañeros aprendan y experimenten? Les podré aportar mi punto de vista y mi opinión sobre los aspectos de la asignatura.

Cuando he leido mis respuestas a estas preguntas me he puesto a pensar y, sinceramente, es increíble el cambio que he experimentado como ya explicaba en la entrada anterior.

Las contestaciones de las preguntas del final de curso se incluyen en la autoevaluación.

Cambio de opinión

Antes de ponerme de lleno a hacer la autoevaluación, quiero hablar del cambio que he experimentado en mi mentalidad y opinión respecto a esta asignatura. Y cabe destacar que este cambio no solo lo he experimentado yo si no también muchos de mis compañeros.

Cuando comenzó el curso y la asignatura, veníamos de varios años en los que no hemos tenido asignaturas tan reflexivas y teóricas como esta (excepto Desarrollo Motor, buff..); por eso tal vez el alto contenido reflexivo de Educación del Movimiento nos pilló a muchos desprevenidos. Veíamos como era todo tan abstracto, tan lejano y no sabíamos como afrontar los contenidos. El profesor nos hablaba de muchas cosas, teorías, educación, opiniones... Cosas que realmente sabemos lo que son pero nunca las habíamos desarrollado de esta manera. La mentalidad de gran parte de la clase era en ese momento de: buah, yo voy a examen apruebo y me la quito de encima.
Sin embargo, entro en juego el Blog, ese espacio donde debíamos subir nuestros trabajos y a la vez comentar los de nuestros compañeros. Pero realmente, cuando las entradas comenzaban a ascender en número, se convirtió en más que un mero espacio deonde subir los trabajos, se convirtió en un lugar de relfexión, de intercambio de opiniones, de exposición de pensamientos, de experiencias, de cuelgue de videos, de imágenes, en definitiva, se convirtió en una verdadera Comunidad.

Ese es el cambio del que hablo y del que me siento realmente orgulloso.
Esta entrada me ha sirve como una pequeña introducción para la Autoevaluación, pero antes de realizarla quería expresar ese cambio experimentado.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Miedo?¿A qué?

Al pensar esta entrada, se me ha pasado por la cabeza hacer un discurso revolucionario contra el sistema y contra todo lo que nos genera miedo. Pero realmente, si lo hago quedará en vano porque no creo que cambie opiniones. Lo que si que puedo y voy a hacer es hablar de mis miedos, no de los miedos a la oscuridad, a las cucarachas o a los fantasmas, sino del miedo a la escuela, a los profesores, a los examenes, a todo ese conjunto de cosas que durante gran parte de nuestra vida nos han atormentado y nos ha tenido noches sin dormir porque no sabíamos como afrontarlas.

Estoy convencido de que la palabra Miedo representa todo eso, y es que ¿quién no ha tenido miedo a que un profesor le separe de su mejor amigo?¿quién no ha tenido miedo el día de un examen difícil o imposible?¿a quién no le temblaban las piernas cuando el profesor repartía la nota del examen que decidía el curso? Y algo más primitivo, ¿quién no ha llorado en su primer día de clase, en parvulario? Yo os aseguro que si lo hice, me quedé sin lágrimas para más de un mes, y es que el primer día de clase tenía tanto miedo que me escondí en una esquina de la clase para que no me viera la profesora. Puede que fuera demasiado pequeño y puede que la gente piense que no sabía lo que hacía, sin embargo puedo asegurar que lo recuerdo como uno de los días más duros.
Pero la cuestión es ¿por qué ese miedo a la escuela?¿a tu primer profesor?¿es por qué realmente te separan del amparo de tus padres?¿es por qué ya no vas a poder estar en casa tranquilo?¿ o es por qué vas a estar con otra gente desconocida?
Sinceramente yo no tengo la respuesta y creo que es difícil conseguirla. Lo que puedo asegurar esque la palabra miedo está presente.


Sin embargo, no solo es en los primeros días de clase donde el miedo aparece, también está presente por ejemplo en secundaria.
Creo que esto me indigna mucho y a lo mejor se me nota, pero no puedo concebir el miedo que se le tiene a un profesor en la ESO o en Bachiller. ¿Por qué ese miedo? Soy de los que opinan que respeto se debe tener el máximo pero miedo nunca.
He hablado con gente, y he llegado a la conclusión de que muchas veces confundimos el respeto que se le tiene a un profesor con el miedo, es decir, decimos: yo no le tengo miedo a ese profesor, le tengo respeto...no amigo, tu tienes miedo, y mucho.
Esto se manifiesta claramente a la hora de que un profesor imponga un contenido para el examen, por ejemplo. Los alumnos tienen el pleno derecho de decirle que, si es el caso, ese temario no lo han visto o no está bien explicado como para examinarse de él. Sin embargo, si alguien le dice algo a ese profesor dictador, el tío se pone a gritar y hecho una furia diciendo que manda él y hace lo que le sale de la nariz. Pues no!!! Eso no es así amigo profesor, si un alumno te quiere hablar le vas a dejar hacerlo, y él no tiene porque tener miedo a que tu le grites y ridiculices. Yo, como alumno, te trataré con el máximo respeto pero no con miedo.



Respeto, no miedo.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ideologías

Ideologías, todo el mundo sabe lo que son, pero la verdad es que son difíciles de entender. Existe una gran variedad de ellas, desde las más simples a las más comlejas, de las más actuales a las más antiguas, sin embargo siempre habrá unas que sean las hegemónicas. A su vez, lo más normal es que haya ideologías que se enfrenten a dichas hegemónicas, llamadas contrahegemónicas.
Por otra parte, las más hegemónicas suelen ser explícitas, es decir, observables en el mundo, extendidas, con instituciones y organismos que las defienden. A pesar de ello, en el otro extremo están las ideologías implícitas, que no suelen ser expuestas al exterior y están presentes siempre de una manera abstracta, es decir, no existen instituciones que las amparen.
Una vez hecha una primera clasificación desde dos puntos de vista, se podrá realizar una segunda clasificación combinandolos.

Hegemónica+explícita= Doctrinas oficiales
Hégemónica+implícita=Sentido común
Contrahegemónica+explícita=Doctrinas contraoficiales
Contrahegemónica+implícita=Sentir alternativo

Para aclarar un poco más los conceptos:
- Doctrinas oficiales: ideologías que están muy extendidas dentro de una localización y son dominantes. Por ejemplo la ideología de un régimen dictatorial como pudo ser el de Stalin.
- Doctrinas contraoficiales: ideologías minoritarias que se oponen radicalmente a la dominante. Digamos que son la resistencia a la ideología hegemónica.
- Sentido común: es una ideología implícita pero muy extendida que se basa en el uso de la razón, en el establecimiento de la normalidad, de lo que es de ``sentido común´´.
- Sentir alternativo: son todos aquellos pensamiento diferentes a lo normal, todas aquellas creencias novedosas y que no están muy extendidas.


Con esta entrada pretendo aclarar un poco, tanto a mí como a mis compañeros, el tema de las ideologías y su clasificación principal. A la vez pretendo que mis compañeros me manden opiniones sobre ¿qué tipo de ideología sería la más correcta?¿es necesario que siempre haya una doctrina oficial?¿no pueden convivir varios tipos de ideologías diferentes?

Espero opiniones, de todos, incluido profesor.

La punta del iceberg

Durante nuestra formación hemos oído hablar muy poco del Currículum Oculto y por lotanto es un concepto que no tenemos muy dominado. Sin embargo aparece en el momento justo, cuando nos empezamos a plantear cuestiones que tienen que ver con él y que sin él no se podrían comprender. Como muchos de vosotros habreis leído en las lecturas, el Currículum
Oculto es todo aquel aprendizaje implícito que se adquiere sin que sea la finalidad principal adquirirlo. En otras palabras, es todo lo que aprendemos sin darnos cuenta.
Aunque muchos puedan llegar a pensar que no es así, dicho currículum oculto tiene una importancia vital y será una de las bases para la creación de nuestra personalidad y forma de ser, en definitiva para nuestro cuerpo.
Así pues, de dicho currículum oculto obtenemos unos aprendizajes, la mayoría de los cuales no se plasman o no se pueden observar claramente, por lo tanto son implícitos. La mayoría de la gente no se da cuenta de que dicho aprendizaje, sea bueno o malo, se está produciendo, y por lo tanto no se podrán tomar medidas sobre él.
Por ejemplo, un caso clarísimo de aprendizaje implícito o currículum oculto en la escuela es el de la superioridad del profesor respecto al alumno. Cuando el profesor generalmente se sitúa sobre una tarima, elevado, y por encima de los alumnos, se da a entender que es superior a sus pupilos, los cuales estan sentados, callados y atendiendo a un ser superior que ha bajado del cielo para darles una aburrida clase. Esto es una demostración de las muchas que hay, de que en el sistema educativo es necesario un cambio profundo, pero eso lo comentaré en otras entradas.

Personalmente, una metáfora que me ha ayudado mucho a entender el currículum oculto es la del Iceberg. Se dice, que de un iceberg, solo sobresale del agua una octava parte de su tamaño. Es decir, todo lo que está dentro del agua es el iceberg también y por lo tanto es tan importante o más que lo que está fuera. Lo mismo pasa con las personas. Se puede afirmar que en la vida, solo llegamos a usar una pequeña parte de nuestras habilidades, que somos capaces de mucho más de lo que enseñamos, lo que necesitamos es ese pequeño ``empujoncito´´ en forma de cambio en el sistema educativo.

Con todo esto quiero que quede una cosa muy clara:

Currículum oculto=Parte oculta de un iceberg



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Notas

Continuando con el tema de la escuela, ya es bien sabido que, si nos ponemos a preguntar uno por uno a los estudiantes de cualquier instituto, qué es lo que pretenden hacer durante el curso, la respuesta más común será abrobar todo, y si puede ser con buenas notas.

Bien pues, es un poco decepcionante que lo que busquemos (me incluyo) sea sacar buenas notas, que sea eso en lo que se fija la gente para juzgarte, que sea eso en lo que se basa la sociedad para aceptarte o rechazarte, las notas. ¿No sirve de nada haber aprendido?¿Por que a muchos padre no les basta que hayamos aprendido muchisímo en una asignatura a pesar de haber sacado un 5 ''raspao''?
Eso es debido a la cultura que desde la implantación de la escuela obligatoria se ha ido inculcando en el sistema educativo, donde lo importante es rendir, sacar la máxima nota y ser mejor que tus compañeros. Obviamente esto conducirá a que los alumnos que se vean incapaces de superar unos objetivos (los zoquetes) acaben frustrándose y no cuenten con esa ilusión que es necesaria para aprender. Porque al fin y al cabo, lo que debe mover el sistema educativo es eso, la ilusión por aprender, por adquirir nuevos conocimientos, por formarse como persona y por conseguir unas metas impuestas por la misma persona y no impuestas por personas ajenas. Mi paso por el colegio y el instituto me ha hecho reflexionar y me ha llevado a pensar que yo no quiero que mis metas me las establezcan unos señores con traje que ganan miles de euros, no quiero que ellos determinen quienes son buenos y quienes son malos por unas simples notas; lo que quiero es aprender, ponerme mis propias metas e intentar alcanzarlas. Claro está que necesitaré la ayuda de profesores, que en este caso se limitarán a actuar como meros guías que ayuden al alumno en su formación, pero que no impongan unos objetivos y que no hagan la clase extremadamente infernal para sus alumnos.
Al fin y al cabo, alumnos y profesores van unidos de la mano; difícil es que un alumno se forme completamente sin la ayuda de un guía.

Por lo tanto, dejemos de fijarnos en las notas y centrémonos más en el aprendizaje.

¿Educación obligatoria?¿Eso queremos?

Actualmente y cada vez más, la Educación está en boca de todos, desde los más jóvenes estudiantes hasta los más ancianos jubilados. Un componente del que también se habla mucho es el de su Obligatoriedad, de los aspectos a favor y en contra, de los beneficios y de los perjuicios que ello conlleva.

Siendo claro y conciso, yo soy de los que opinan que una Educación obligatoria no es beneficiosa para la formación del alumno. Y no es que esté frustrado, ni que haya tenido traumas en mi escolaridad, ni que haya sacado malas notas de pequeño ni nada de eso; es simplemente que, la obligatoriedad de la educación debería ser revisada y replanteada para ver si de verdad es lo que queremos.

Leyendo varios artículos, me llamó la atención uno que decía que en EEUU, cuando aún no se había establecido la obligatoriedad de la enseñanza, allá por el siglo XVIII, los índices de alfabetización eran muy superiores a los de ahora, y por lo tanto la enseñanza era de mejor calidad. Esto simplemente es un dato y hay que pensar que las circunstancias eran diferentes y el contexto era muy distinto, pero no deja de ser singular y curioso.

Sin embargo, más tarde los franceses decidieron crear la escuela laica, pública y obligatoria. De los tres últimos adjetivos me quedaría con los dos primeros, pero el tercero lo eliminaría, y como yo otras muchas personas. Ya que si desde ese momento la escuela no hubiera tenido ese componente obligatorio las cosas serían mucho más distintas.
La escuela obligatoria se creó en una época industrial, en la que las fábricas eran las principales fuentes de beneficio y en la que era importante que todo se asemejara a ellas. De ahí que la escuela obligatoria fuera creada al estilo de una fábrica, con unos horarios que cumplir, con una plantilla de alumnos (trabajadores), con unos objetivos que alcanzar (las notas), etcétera etcétera. Pues bien, todo ello significa ahora que estas escuelas cumplieron su objetivo en su momento y ahora ya no son efectivas, no se deben formar más obreros de fábricas, sino que se deben formar personas con futuro. Por lo tanto este sistema de educación obligatoria está obsoleto, pasado de moda y debería cambiarse.
Además, como ha cambiado la época y el contexto en el que nos encontramos, la educación obligatoria se ha adaptado a ella, pero el concepto de educación obligatoria no ha cambiado en absoluto. Con esto quiero decir que, ahora en las escuelas no se forman obreros, sino que se forman individuos que sean hechos a la sociedad y que no se rebelen contra la misma.
¿De verdad es eso lo que queremos?

Gafas

Voy a confesaros una cosa: todo el mundo lleva gafas. Sí, por increíble que parezca esta afirmación, estoy convencido que todas las personas de la faz de la tierra llevan unas gafas puestas. Da igual que tengas miopía, astigmatismo, hipermetropía o incluso tengas la mejor vista del mundo, las gafas las llevas puestas igualmente.

Digo esto ya que, el otro día en clase, hablamos ligeramente de ello, y no le dimos la suficiente importancia. Y es que estas gafas que menciono, son las que le hacen a una persona ver el mundo de una determinada manera.
Por ejemplo, dos personas diferentes tienen ante ellas una situación determinada, es decir, la misma situación para ambas personas; sin embargo, cada una concebirá la situación de una u otra manera. Esa concepción se conseguirá mediante las gafas que lleven y debido a estas, la persona tendrá una manera de ver el mundo, una ideología, una forma de pensar, de reflexionar, de actuar, y en definitiva una manera de ser.

Vale, muy bien, pero eso son cosas que ya se saben, que cada uno ve el mundo a su manera, que tal y que cual...pero ¿realmente se puede hacer que las distintas gafas hagan que se vea lo mismo? o lo que es lo mismo ¿podemos conseguir que, a pesar de las diferencias entre personas, se encuentre un punto en común que favorezca el entendimiento?

La respuesta es sí. ¿Cómo? Educación.

martes, 13 de noviembre de 2012

¿Qué es educar?

¿Qué es educar?
Educar, Educación, Educado; son términos que estos últimos días estamos oyendo más que nunca. Pero, ¿realmente los que utilizan estos términos conocen su significado?
Me gustaría pensar que sí, que todo el que habla de educar y de educación sabe lo que quiere decir. Pero la realidad es que existen múltiples concepciones de dichos términos, es decir, cada persona asocia el término ``educar´´ a un significado distinto según su experiencia, su conocimiento o su ideología. Es por eso que nombrar los distintos significados que adquiere la palabra ``educar´´ sería imposible en un ensayo como este. Por lo tanto me voy a centrar en lo que significa para mí dicho término.
Fernando Savater nos dice que educar es: ``creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la acompaña…´´, dice que ``los hombres podemos mejorarnos los unos a los otros por medio del conocimiento´´. En mi opinión, la concepción que tiene Savater de educar es totalmente correcta y aceptable, pero como ya he dicho, cada persona la concibe de una manera distinta. Por lo tanto, para mí educar es el proceso por el cual se ofrece a una persona un aprendizaje, unas experiencias, unas inquietudes, pero a la vez unas pautas básicas a seguir para alcanzar el mayor conocimiento. Con esto queda dicho que la acción de educar no es exclusiva de las escuelas, sino también de las propias familias. Y es que la familia es una de las fuentes de aprendizaje más básico de la persona; sin ir más allá, los primeros movimientos, las primeras palabras se aprenden en el entorno familiar. De ahí, su vital importancia.
Sin embargo, también son increíblemente importantes las escuelas y los maestros en la acción de educar, y –en mi opinión y la de muchos otros- desde las instituciones y los mandatarios no se le está prestando la atención que merece. Las inversiones de fondos deberían tener como destino principal las escuelas y los maestros, dos instrumentos clave para el aprendizaje y la educación de la persona. De todas formas no quiero entrar a criticar al sistema de destinación de fondos, porque eso nos llevaría rato y más de un ensayo; sino que quiero analizar lo que significa educar.
Cuando una persona oye dicha palabra, rápidamente la suele asociar a los términos de ``formar´´ o ``instruir´´. Esto se debe a que en los últimos años la educación se ha convertido en un instrumento de formación de ciudadanos acordes al sistema, a las leyes y fácilmente manejables. Es decir, las leyes implantadas desde hace tiempo se destinaban a instruir a las personas para que siguieran unos modelos, que fueran acordes a la sociedad, que no destacaran en otras cosas, y sobre todo que no fueran rebeldes. Está claro que ha habido excepciones, y que actualmente cada vez hay más personas innovadoras, con ideas diferentes, originales, luchadoras, con deseo de saber y aprender más, y que son calificadas como ``rebeldes´´.
Son rebeldes respecto a lo impuesto, respecto a las ideas de formación e instrucción extendidas en la sociedad, respecto a los profesores que imponen y no enseñan.
¿Quién no ha tenido nunca al típico/a maestro/a que en vez de enseñar e interactuar con los alumnos, se dedicaba a hablar y hablar y hablar y hablar, y cuando finalizaba la clase recogía sus cosas y se iba sin ni siquiera despedirse de sus alumnos? No pretendo criticar a este tipo de profesores, solo doy a entender que ese tipo de enseñamiento o educación no es el correcto para el desarrollo de la persona.
Con ello, mucha gente se preguntará, y entonces ¿cuál es el modelo ideal para educar?¿cómo podemos llevar a cabo una alternativa a este modelo de educación?
Pues se ha tratado mucho sobre la respuesta a estas preguntas, y son muchos los autores que han hablado de ello y defienden distintas alternativas. Entre otras ideas:
-Eliminar la obligatoriedad de la educación, al menos en secundaria.
-Por parte de los maestros, desarrollar los temas de su asignatura de manera que el alumno pueda participar desde el primer día.
-No imponer y obligar a realizar unas determinas actividades, simplemente decir que sería conveniente hacerlas.
-Fomentar el deseo de saber de los alumnos mediante contenidos y asignaturas que elijan ellos y consideren interesantes.
-Aumentar las posibilidades de comunicación entre alumnos, de intercambio de opiniones; evitando tener a los alumnos callados y quietos escuchando el sermón del profesor.
-Fomentar la innovación entre los alumnos, dando una serie de pautas que les permitan desarrollar ideas propias y diversas.
Ya es bien sabido que es muy difícil cambiar el modelo educacional impuesto, pero nunca bien mal aportar ideas y creencias diferentes.
Eso sí, estas ideas están destinadas a las escuelas, pero todo proceso de educar comienza desde la familia, desde donde realmente se comienza a educar a la persona.






=)(=

El Circo de la Mariposa

-Pero son distintos a mí.-
-Sí. Tu tienes una ventaja..Cuanto más grande es la lucha, más glorioso es el triunfo

 















No hay palabras para describir lo que te hace sentir este vídeo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Hábitus: prejuicios

Cuando en clase he oído la palabra Hábitus, directamente han venido a mi cabeza los conceptos de Prejuicio y Estereotipo. Quién haya vivido hasta ahora con todos los sentidos alerta, sabrá lo que es cada cosa, sino, es importante saberlo, ya que están presentes cada día en nuestras vidas. Hablando del prejuicio:

Cuando estás en clase con tus amigos, a los que conoces muy bien, y de repente entra una persona a la cual no estás habituado a ver diariamente, se comienza a oir un murmullo por toda el aula; se oyen comentarios de: ``Vaya, un nuevo en clase´´, ``¿De donde vendrá?´´, ``Por la pinta que tiene será pijo seguro...´´ y demás comentarios que todos conocemos y hemos dicho o pensado alguna vez.
En ese momento se está creando un prejuicio, se está prejuzgando, es decir, se está creando una opinión antes de tiempo y sin ningún tipo de información. Esto no quiere decir que sea malo prejuzgar a las personas, pero si que se debe ser consciente de que es una acción no muy correcta socialmente y que deberíamos evitar realizarla, o por lo menos exteriorizarla. ¿Quién sabe si esa chica, que cuando la viste por primera vez parecía una chunga o de bajo nivel, termina gustándote tanto que no puedes quitártela de la cabeza? O ¿qué me dices de la típica persona que al principio no la puedes ni ver, pero acaba siendo tu mejor amigo con el compartes hasta la ropa interior? Obviamente también se puede prejuzgar de manera positiva, es decir, opinar que cierta persona parece una persona que luego resulta que no es.
Al fin y al cabo, los prejuicios derivan del Hábitus, y como él, acabarán determinando tu forma de actuar, de pensar, de opinar, de creer, de confiar; y en mi opinión no podemos dejar que dichos prejuicios nos maniaten de tal manera. Así que chicos y chicas, no prejuzguemos.

Una película interesante que habla de los prejuicios es la de Billy Elliot, la cual recomiendo.

martes, 30 de octubre de 2012

La Increible Máquina Humana

A comienzos de año hicimos una reflexión sobre un video titulado La Increíble Máquina Humana. No quisiera que dicha reflexión se quedará para mi y me gustaría compartirla, así que aquí está:

La Increíble Máquina Humana
¿Cómo el cuerpo humano trabaja como una máquina perfecta y cómo favorece este hecho al desarrollo del movimiento?


Como dice el título del documental y como predican muchos científicos y expertos en la materia, el humano es una perfecta máquina cuyos sistemas están conexionados y actúan en conjunto a la vez que individualmente.
Desde la piel a los ojos, desde los oídos a la boca, de la nariz al sistema respiratorio, del corazón a la sangre, de la lengua al estómago, de la grasa a los músculos, de los huesos a las articulaciones, y sobre todo dos de los más importantes componentes del cuerpo humano, el aparato reproductor que permite la continuidad de la especie, y el cerebro, el cual permite el funcionamiento de la increíble máquina humana.

Así pues, cada sistema tiene una función, cada componente ejerce una determinada acción que al final permitirá que el cuerpo humano obtenga un determinado rendimiento en sus acciones. Por lo tanto, basándonos en esta teoría, los componentes de la máquina humana favorecerán en gran manera al movimiento, de hecho, sin la combinación y el trabajo en conjunto de los componentes no sería posible el movimiento. Y si no es posible dicho movimiento, básicamente no podríamos realizar acciones de la vida cotidiana tan simples como coger un vaso de agua y bebérnoslo.

No conviene explicar en este momento la función que realiza cada componente, pero si cabe destacar que existen dos que van a ser de los más importantes a lo largo de la vida del humano: el sistema reproductor y el cerebro.
Como ya se ha dicho antes, el sistema reproductor permite la continuidad de la especie, lo cual al final de todo es lo que interesa, por lo tanto hace que se le da más importancia que a los demás componentes.
Casi el mismo caso es el del cerebro, que actúa como centro de operaciones de cada máquina humana, ya que ejerce su acción a todo el cuerpo, controlando y regulando los demás componentes de la máquina, Además diferencia a los humanos de otras especies a la vez que diferencia a los humanos entre sí, de ahí su importancia.
Por su parte, el cerebro es tan importante que necesita casi un 20% del oxígeno necesario en todo el cuerpo, así que si nos quedamos sin oxígeno en el cerebro la máquina fallará y puede llegar al punto de quedarse inutilizable.

En conclusión, todos los sistemas intervienen conjuntamente haciendo del cuerpo humano esa máquina perfecta, esa increíble máquina humana.




Víctor Gregorio Farakos Ricós G-A


Este es el enlace del video:

Bienvenida

Bienvenida al Blog de Ramonchu

Antes de empezar a publicar entradas, trabajos, informaciones y otros datos interesantes, quiero desear a mis compañeros de clase y de facultad toda la suerte del mundo para que, además de aprender, aprueben todas las asignaturas. Para quien no me conozca soy Víctor Gregorio Farakos y en este blog, además de las publicaciones de la asignatura de Educación del Movimiento, también intentaré incluir contenidos de actualidad relacionados con esta asignatura. Los temas variarán desde el deporte, la cultura, la economía o la política, pero siempre relacionado con la Educación del Movimiento.

Espero que vaya todo bien durante este curso,
un saludo.